viernes, 28 de junio de 2019

El Rock en Español desde Argentina y su relación con Las Malvinas

La guerra de Las Malvinas entre Argentina y El Reino Unido originó decisiones que marcaron la historia de la música con respecto al rock en inglés y el rock en español.

Se hace énfasis en cómo un género musical como el rock en español en Argentina, cruzó fronteras hacia otros países, por las problemáticas acontecidas ante este conflicto.

La Guerra de las Malvinas fue un conflicto bélico entre la República Argentina y el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte que tuvo lugar en las islas Malvinas, Georgias del Sur y Sándwich del Sur.
La guerra se desarrolló fundamentalmente entre el 2 de abril, día del desembarco argentino en las islas, y el 14 de junio de 1982, fecha acordada del cese de hostilidades en Malvinas.

El origen de la guerra fue el intento por parte de la Argentina de recuperar la soberanía de las islas, a las que las Naciones Unidas consideran territorios en litigio entre Argentina y el Reino Unido. Argentina considera que estos territorios se encuentran ocupados por una potencia invasora, y los considera parte de su provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur.

El saldo final de la guerra en vidas humanas fue de 649 militares argentinos, 255 británicos y 3 civiles isleños.

Antes del conflicto bélico, el rock nacional en Argentina era sinónimo de rebeldía y no estaba bien visto por la dictadura: muchos referentes fueron censurados y varios sufrieron el exilio.

Durante la guerra hubo un pedido por parte de los militares argentinos, de no de pasar música en inglés, y muchas de las canciones que habían sido prohibidas unos años antes volvieron a sonar en las radios.

Muchos de los soldados eran chicos de 18 años que no estaban preparados para el combate y perdieron sus vidas en las islas. Jóvenes que cantaban las canciones de Charly García y Spinetta, mientras sentían el frío y el abandono por parte de sus superiores.

Todo cambió durante la guerra, los programadores de las radios dieron la orden de no pasar más música en inglés.
En el libro “Rock y dictadura” de Sergio Pujol se destacó:
“De un día para el otro, el inglés fue erradicado del éter. El efecto fue muy extraño: la radio sonaba diferente, en otra dimensión. Por primera vez en su historia, el rock argentino tenía un espacio masivo en la radio. Y nadie hablaba, ni la prensa ni los censores, de listas de temas prohibidos”.

Así fue como se dió una paradoja: muchos de esos músicos que fueron prohibidos durante la dictadura, volvieron a sonar en las radios. Los militares usaron el fervor popular a favor de su aventura bélica. Así, artistas como León Gieco, Raúl Porchetto, Charly García y Mercedes Sosa volvieron a la primera plana.

Como lo mencionó un programador musical de Radio Del Plata, "Teníamos una FM, el 90 % de las canciones que pasábamos eran en inglés. Había poco material, teníamos que cambiar todo, había que llenar el aire ya que el 90 % de la radio era musical".

La Guerra de Malvinas marcó una bisagra dentro del rock argentino. Fue el impulso para muchos grupos y solistas (Sumo, Los Redondos, Soda Stereo) que lograrían la masividad ya en tiempo de democracia.

Obviamente suramérica no era ajena a lo que sucedía en el sur del continente, y esa música recién creada trascendió hacia otras latitudes, entre ellas Colombia, y a la ciudad de Medellín que fue como una gran catalizadora de ése rock en español que llegaba fuertemente y era aceptado por las generaciones de los ochenta, en donde bandas como: Soda Stereo, Los Redondos, Charlie García, Luis Alberto Spinetta y otros, ya hacían parte de las programaciones musicales en la radio y en las fiestas.

El poder de los mensajes en estás canciones en contra de la guerra y sus muertes, también popularizó a sus artistas; haciendo así que sus álbumes musicales llegarán en cantidad a toda Colombia, y esto dió lugar a que los empresarios comenzaran a programar los primeros conciertos con estas populares agrupaciones.

Muchos artistas del mundo musical se solidarizaron con Argentina y su conflicto, e hicieron canciones que se destacaron por abordar el tema, cómo fueron: “No bombardeen Buenos Aires” de Charlie García, “Solos en América” de Miguel Mateos, “Giros” de Fito Páez, “Cuando pase el temblor” de Soda Stereo, “Matador” de Los Fabulosos Cadillacs, “Lo que sangra” de Soda Stereo, “A cara o cruz” de Ángeles del Infierno”.

La creación de tanta oferta musical en español por el conflicto, originó que toda suramérica consumiera más rock en su idioma; nos vimos beneficiados por esa expedición musical, y a la vez la industria se vió fortalecida.



Investigación por:

Bladimir Herrera
Comunicador musical
Gestor cultural
Consejo de Música de Medellín - Representante por Rock